top of page

Ejes Temáticos

1. Observatorio de la Educación, Ciencia Abierta y formación de profesores

Coordinación: Ilemar Christina Lansoni Wey Berti, Quenizia Vieira Lopes, Silvia Maria Rodrigues, Lígia Patrícia Torino y Nestor Cortez Saavedra Filho

 

Este eje tiene como objetivo discutir el papel de los observatorios de la educación como espacios de producción, sistematización y difusión de datos y conocimientos orientados al seguimiento de políticas públicas, a la formación de profesores y a la mejora de la calidad de la educación. El eje acoge investigaciones y experiencias que dialoguen con los principios de la ciencia abierta, la transparencia, la colaboración interinstitucional y el acceso al conocimiento científico. Se valorarán especialmente los trabajos que exploren metodologías participativas, prácticas de formación docente basadas en evidencias, articulaciones entre universidad y escuela, así como el uso de plataformas tecnológicas en la construcción de redes de conocimiento y en el monitoreo educativo.

 

2. Currículo, formación de profesores y prácticas pedagógicas

Coordinación: Adriana Regina de Jesus Santos, Márcia Adriana de Faria Ribeiro, Júnior Peres de Araújo, Martinho Gilson Cardoso Chíngulo, Ana Letícia Ferreira y Ronald Rosa

 

Este eje tiene como objetivo reunir investigaciones, experiencias y reflexiones teóricas y metodológicas que aborden las relaciones entre currículo, formación de profesores y prácticas pedagógicas en los diferentes niveles y modalidades de enseñanza. Son bienvenidos trabajos que discutan políticas públicas de formación docente, propuestas curriculares, saberes profesionales, trayectorias formativas, así como la articulación entre teoría y práctica en contextos escolares y universitarios. Se pretende fomentar el diálogo entre investigadores, docentes y estudiantes en torno a los desafíos contemporáneos de la educación, contribuyendo al fortalecimiento de prácticas pedagógicas comprometidas con la equidad, la emancipación y la justicia social.

 

3. Gestión escolar, trabajo docente y condiciones de actuación profesional

Coordinación: Rosana de Sousa Pereira Lopes, Marci Batistão, Soraia Kfouri Salerno y Angélica Lyra de Araújo

 

Este eje busca promover el debate sobre las dinámicas de la gestión escolar y sus interfaces con el trabajo docente y las condiciones de actuación profesional en las instituciones educativas. Se recibirán investigaciones y experiencias que analicen políticas educativas, organización del trabajo pedagógico, procesos de toma de decisiones, liderazgo democrático, relaciones interpersonales en el entorno escolar, así como los desafíos que enfrentan profesores y gestores en el día a día de la escuela. El eje también propone discutir temas como la valorización profesional, la salud docente, la formación continua y la precarización del trabajo en la educación pública y privada, buscando construir reflexiones críticas sobre los caminos posibles para fortalecer una gestión participativa y condiciones dignas de ejercicio profesional.

 

4. Educación, inclusión y diversidad cultural

Coordinación: Letícia Bassetto Secorum, Gislaine Franco de Moura, Bruna Ramos Marinho y Elaine Cristina Mateus Santos

 

Este eje tiene como propósito acoger estudios, experiencias y reflexiones que problematizan los procesos educativos a la luz de la inclusión y de la valorización de la diversidad cultural. Se debatirán temas como las relaciones étnico-raciales, la educación indígena y quilombola, la inclusión de personas con discapacidad, los derechos lingüísticos y las identidades culturales en contextos educativos formales y no formales. El eje busca fomentar el diálogo interdisciplinario, con foco en prácticas pedagógicas, políticas públicas y currículos que promuevan una educación antidiscriminatoria, equitativa y sensible a las singularidades de los sujetos.

 

5. Educación en Derechos Humanos, género y sexualidad

Coordinación: Luiz Gustavo Tiroli, João Fernando Araújo, Dayenne Karoline Chimiti Pelegrini

 

Este eje tiene como objetivo reunir investigaciones, experiencias y reflexiones que aborden los procesos educativos en Derechos Humanos desde una perspectiva crítica, interseccional y situada en la realidad latinoamericana. Se recibirán trabajos que problematizan las relaciones entre educación, género y sexualidad, considerando los impactos de las desigualdades sociales, culturales e históricas que afectan a los sujetos en los diferentes contextos educativos. El eje incentiva el análisis de políticas públicas, prácticas pedagógicas y currículos que promuevan el enfrentamiento de las violencias de género, la LGBTfobia y otras formas de opresión, buscando afirmar derechos, diversidad y justicia social. Se espera fomentar el diálogo entre investigadores, educadores y movimientos sociales, valorando enfoques que articulen teoría y práctica y que contribuyan a la construcción de espacios educativos más democráticos, inclusivos y comprometidos con la transformación social y la garantía de los derechos humanos.

 

6. Educación y Tecnologías

Coordinación: Simone Steffan Retkva, Adriano da Silva, Mônica Trindade Miranda y Fabiane Freire França

 

Este eje propone discutir las interrelaciones entre educación y tecnologías, considerando los impactos de las innovaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la formación docente y en la gestión educativa. Se esperan contribuciones que aborden desde el uso de recursos digitales en el aula hasta las implicaciones pedagógicas, éticas y sociales de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación. El eje también se abre a debates sobre educación híbrida, enseñanza remota, plataformas digitales, inteligencia artificial y cultura digital, valorando enfoques críticos, inclusivos y transformadores que contribuyan al desarrollo de prácticas educativas innovadoras y comprometidas con la equidad.

bottom of page